martes, 1 de abril de 2014


miércoles, 3 de julio de 2013

INFORMÁTICA APLICADA A LA AGRICULTURA

Informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.
La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la carrera de agronomía
"El ingeniero agrónomo debe ser poseedor de las técnicas de Automatización y Robótica. En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el ingeniero agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados  por microprocesadores                                                  y principios automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc. Se insiste en la labor interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual incidirá en el desarrollo tanto de software como de hardware  necesario para el avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado a los productos que genere.
La formación informática en el ingeniero agrónomo
Se proyecta en la concepción de desarrollar las habilidades informáticas en concordancia con las diferentes actividades agronómicas que el estudiante realiza en su práctica laboral a través de los diferentes niveles de formación del ingeniero agrónomo; preparatorio, pre-profesional y profesional. Y la aplicación de las habilidades informáticas en la solución de problemas profesionales en un nivel de aplicación y de creación.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) están generando cambios revolucionarios en todas las actividades del hombre, incluyendo la agricultura. Su influencia abarca desde la investigación en mejoramiento genético hasta el uso de sistemas informáticos de control y gestión de parcelas y fincas, pasando por la agricultura de precisión, la vinculación de la producción a los mercados internacionales en tiempo real, la realidad virtual y el uso de sistemas de inteligencia artificial.
La agricultura ha llegado a su tercera revolución. La primera fue la substitución de la tracción animal por la motora; la segunda el control químico de la producción. En la tercera la transformación está liderada por la biotecnología y las tecnologías de la información. 

Los softwares para las actividades agrícolas:
Se encuentran disponibles gran número de software aplicados a la agricultura, a la agroindustria y la preservación medioambiental. Esos programas de ordenador están desarrollados para llevar a cabo funciones específicas, que pueden variar desde la planificación de la producción agrícola o ganadera hasta la administración rural e incluso el control de los stocks.

Algunos ejemplos son:
Sistema inteligente de apoyo a la decisión para la planificación de propiedades agrícolas (Solar). Integra técnicas de almacenamiento y consulta de banco de datos, investigación operacional e inteligencia artificial. Es una herramienta de uso fácil para el trabajo de extensión rural. A partir de la recopilación de datos de una propiedad rural el sistema produce soluciones de asignación de recursos con el objetivo de maximización del margen de réditos, para que luego un sistema especialista permita la interpretación de los resultados de optimización.
Sistema especialista para la evaluación de la calidad del agua. Es un sistema desarrollado para la agroindustria destinado al control y tratamiento del agua usada en el proceso industrial. Permite la consulta y emisión de datos técnicos que informan de las condiciones de potabilización del manantial y también contiene aplicaciones específicas destinadas a la industria de alimentos.
Los sistemas de información computarizados tienen un soporte informático, es decir se desarrollan en un entorno usuario - computadora, utilizando hardware y software computacional, redes de telecomunicaciones, técnicas de administración de bases de datos computarizadas y otras formas de tecnología de información.

Elementos de la automatización
En automatización existen tres elementos importantes: sensores, actuadores y procesador o controlador.
Los sensores proporcionan información del ambiente del invernadero, temperatura, radiación solar, bióxido de carbono, la cual envían al procesador, y éste, a su vez, toma una decisión y la manda a los actuadores, que pueden ser un calefactor o motores que activan ventanas deslizantes o enrollables que permiten abrir o cerrar el invernadero.
Un sensor es un dispositivo que detecta, o censa manifestaciones de cualidades o fenómenos físicos, como la energía, velocidad, aceleración...
Un actuador es un dispositivo inherentemente mecánico cuya función es proporcionar fuerza para mover o “actuar” otro dispositivo
Procesador: Tipos de programas informáticos que procesan información.

Ventajas 
Más ingresos
Más producción
Mejores productos
Calidad
Menos manos de obra
Desventajas
 Inversiones muy costosas
 Más desempleo
Constantes mantenimientos
La Agromática es la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios.
Los empresarios y profesionales agropecuarios que protagonizan este tipo de agricultura suponen un porcentaje cada vez mayor de la población agraria. Estos agricultores que, estando orgullosos de trabajar en el sector más antiguo de actividad cultural humana, se sienten capaces de sintonizar con los avances tecnológicos, son los que dan pie para que hoy pueda hablarse con toda propiedad de informática y agricultura, hasta tal punto que se haya inventado fuera de nuestras fronteras y adoptado en nuestro país una palabra que une ambos términos indisolublemente: la AGROMÁTICA.

La Agromática ha nacido de la síntesis de varias disciplinas: 
  1. del Enfoque de Sistemas con su integración conceptual, 
  2. de la Matemática con su unificación de conceptos mediante un código uniforme y operable, y 
  3. De la Computación y la Informática que posibilitan la realización de gran cantidad de operaciones lógico-matemáticas sobre grandes volúmenes de información (fácilmente organizados, almacenados, recuperados, procesados y transmitidos) en muy poco tiempo
La Agrónica es una nueva rama tecnológica que forma parte de una ciencia conocida como agromática, una ciencia donde se modelan los procesos agropecuarios con bases matemáticas para ser usados en su monitoreo y control.
En particular, la agrónica incluye el uso de las telecomunicaciones, los servicios informáticos, la mecánica y la electrónica, aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto en el sector primario de producción como en el almacenamiento, transformación de productos, envasado, conservación y distribución.

Agrónica. Cultivos vegetales y cambio climático. Cámaras climáticas.

La Agrónica es la ciencia que vincula la aplicación de la metodología informática con la agrotecnología. Su fin es el procesamiento de las variables climáticas con todos los aspectos agrícolas, de manera que se puedan extraer conclusiones beneficiosas para obtener la optimización de los cultivos.
El aprovechamiento de las aplicaciones informáticas en el campo de la agrotecnología, aporta las siguientes ventajas:
• Permite disponer de multitud de datos ecológicos, biológicos, tecnológicos y económicos que representan a un agrosistema con bases de datos.
• Integra los datos en un único marco conceptual que los formaliza y relaciona con modelos conceptuales vinculables.
• Procesar los datos según las leyes y metodologías de las disciplinas agropecuarias que tratan cada uno de los aspectos de los cultivos con modelos de simulación y sistemas de información.
• Seleccionar las mejores alternativas de manejo, organización o comercialización a partir de criterios productivos, económicos y ecológicos y facilitar la toma de decisiones.
• Transmitir la información en tiempo y forma adecuándola a la ofimática y la telemática.
Aunque son muy diversas las variables que influyen en el pronóstico del desarrollo futuro de los cultivos, tales como las plagas, la demanda, o los precios que se manejan en el mercado, una de las más importantes es la climatología. 

  Robótica agrícola es la proliferación lógica de la tecnología de la automatización aplicada a biosistemas tales como la agricultura, la silvicultura, las industrias pesqueras y otras afines. 
 La biotecnología es toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos.
 La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el usuario y el sistema.

martes, 18 de marzo de 2014

Agricultura de precisión
La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos.
Importancia de la agricultura de precisión [editar]

La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista
Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej.: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).
Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej.: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).
Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej.: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado).
Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:
Constituir una memoria real del campo.
Ayudar a la toma de decisiones.
Ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad.
Mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).
Las etapas y los instrumentos [editar]

Podemos distinguir cuatro etapas en la implementación de técnicas de agricultura de precisión que tome en consideración la heterogeneidad espacial:
Geo localización de la información [editar]
La geo localización de la parcela permite superponer sobre esta última las informaciones disponibles: análisis del suelo, análisis de los restos nitrogenados, cultivos anteriores, resistividad de los suelos. La geo localización se efectúa de dos formas:
Delimitación física con ayuda de un GPS a bordo, lo que requiere el desplazamiento del operador hasta la parcela,
Delimitación cartográfica tomando como base una imagen aérea o satelital. Para garantizar la precisión de la geo localización, estas imágenes de fondo deben adaptarse en términos de resolución y de calidad geométrica.
La caracterización de la heterogeneidad [editar]

Los orígenes de la variabilidad son diversos: el clima (granizo, sequía, lluvia, etc.), el suelo (textura, profundidad, contenido de nitrógeno fosforo y potasio), prácticas de cultivo (siembra sin labranza), malas hierbas, enfermedades. Varios indicadores permanentes (principalmente relacionados con el suelo) permiten al agricultor mantenerse informado sobre las principales constantes del entorno. Otros indicadores puntuales lo mantienen informado sobre el estado actual del cultivo (desarrollo de enfermedades, estrés hídrico, estrés nitrogenado, encamado, daños provocados por las heladas, etc.). Las informaciones pueden proceder de estaciones meteorológicas, de sensores (resistividad eléctrica del suelo, detección a simple vista, imágenes satelitales, etc.). La medición de la resistividad, completada mediante análisis pedológicos, desemboca en mapas agro pedológicos precisos que permiten tomar en cuenta el entorno.

martes, 25 de febrero de 2014

Tecnología avícola


La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. La avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de concienciación

martes, 18 de febrero de 2014

la robótica es la rama de la tecnologia que se dedica, al diseño, construcción,operación,disposición,
estructural.
Las características de estos robots les permiten recoger información de proximidad sobre cada una de las plantas de una cosecha, lo que constituye una enorme ventaja respecto a los sistemas tradicionales de observación, que obtienen información global pero no próxima de la realidad, lo que en muchas ocasiones impide detectar a tiempo problemas surgidos en las cosechas.

martes, 11 de febrero de 2014

Agromática 


Es la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios (sean estos desde un potrero, una empresa o hasta una región).

Conclusión 
Si bien la Agronica:
  • Exige capacitación y entrenamiento en su uso y aplicación.
  • Demanda esfuerzos extras al productor para registrar, cargar y procesar todos los datos.
  • Obliga a cambiar la forma de encarar la actividad cotidiana en la empresa.
Es también una herramienta que:
  • Potencia el procesamiento de datos para el diagnóstico, control, evaluación y planificación de todos los aspectos de la empresa agropecuaria (ecológicos, productivos, tecnológicos, económicos y administrativos);
  • Orienta al productor sobre cuáles son los datos importantes y qué es lo que hay que medir y controlar;
  • Permite proyectar beneficios y riesgos de las alternativas tecnológicas que se planteen, apoyando la toma de decisiones en algo más que corazonadas o “porque siempre se hizo así”;
  • Posibilita estar informado sobre lo que sucede en los mercados locales y mundiales, conocer pronósticos, contactarse con productores y especialistas, acceder a un mercado de productos e insumos mucho más amplio que el local;
  • En definitiva, permite tener un conocimiento y un control de los procesos empresariales mucho más acabado y ajustado a las necesidades del empresario agropecuario actual.

Un Pequeño vídeo de la muestra de suelos

Importancia de la informática en la agricultura Importancia de la informática en la agricultura

Importancia de la informática en la agricultura 
  
Básicamente la importancia de la informática en la agricultura radica sobre los usos de nuevas tecnologías tanto para la producción como para cosechar los cultivos de nuestros campos agrícolas. 

Por lo tanto esta tecnología va acompañada del desarrollo, diseño de instrumentos y construcción de maquinarias capaces de tecnificar las labores agrícolas en la agricultura de un pueblo o una nación del mundo. 

Para citar un ejemplo sobre lo que la importancia de la informática en la agricultura tenemos en la actualidad aplicaciones o software, programas informáticos para la gestión de parcelas, campañas y cultivos. Esta aplicación le es muy útil para llevar un control de las rotaciones de cultivos, siembras, cosecha poscosecha y el mercado agrícola de los cultivos. 

Por ejemplo el software agroGEX optima: 

Es un programa que le permite realizar la gestión integral y el control de costes de cualquier explotación agrícola. AgroGEX Óptima permite la gestión de parcelas, campañas, cultivos, productos, almacén, maquinaria, mano de obra, etc. La definición de tareas agrícolas hace que la introducción de partes de trabajo sea sumamente sencilla e intuitiva. 

 Mediante el uso de este programa usted podrá saber qué cultivos y qué parcelas son más rentables para su explotación, o podrá analizar cuáles son las partidas de costes más gravosas, cómo ajustar mejor sus gastos, qué coste supone exactamente su maquinaria, etc. Para ello el programa ha sido provisto de un amplio abanico de informes y gráficos, que le serán de gran utilidad. Puede consultar en línea la ayuda del programa, donde podrá examinar sus funciones principales; contiene un pequeño manual de aprendizaje que le irá guiando por cada paso. 

 En los países desarrollados la agricultura informatizada está adoptando una inercia importante, pero los avances también empiezan a implementarse, aunque de manera diferencial, en otros contextos territoriales. En Brasil las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están incorporando diferencialmente en función de su uso. La aproximación sugiere radicales modificaciones en la actividad agrícola, mientras que el panorama brasilero denota diferentes estadios en términos de su implementación, al igual que muchos retos, especialmente en términos de la naciente divisoria digital rural. 

 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) están generando cambios revolucionarios en todas las actividades del hombre, incluyendo la agricultura. Su influencia abarca desde la investigación en mejoramiento genético hasta el uso de sistemas informáticos de control y gestión de parcelas y fincas, pasando por la agricultura de precisión, la vinculación de la producción a los mercados internacionales en tiempo real, la realidad virtual y el uso de sistemas de inteligencia artificial.


Las ventajas más significativas que tenemos de la informática en la agricultura para el beneficio tanto de Constanza como del mundo son los aportes de la Agromatica y la Agronica

La Agromática es: la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios.

La Agrónica: es una nueva rama tecnológica que incluye las telecomunicaciones, los servicios informáticos y la electrónica, aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto en el sector primario de producción como en el almacenamiento, transformación de productos, envasado, conservación y distribución.

Además las informáticas mediante sus aplicaciones en la agricultura tiene las siguientes ventajas:

• Potencia el procesamiento de datos para el diagnóstico, control, evaluación y planificación de todos los aspectos de la empresa agropecuaria (ecológicos, productivos, tecnológicos, económicos y administrativos);

• Orienta al productor sobre cuáles son los datos importantes y qué es lo que hay que medir y controlar;

• Permite proyectar beneficios y riesgos de las alternativas tecnológicas que se planteen, apoyando la toma de decisiones en algo más que corazonadas o “porque siempre se hizo así”;

• Posibilita estar informado sobre lo que sucede en los mercados locales y mundiales, conocer pronósticos, contactarse con productores y especialistas, acceder a un mercado de productos e insumos mucho más amplio que el local;

• En definitiva, permite tener un conocimiento y un control de los procesos empresariales mucho más acabado y ajustado a las necesidades del empresario agropecuario actual.

Desventajas
Pero como todas reglas de la vida las ventajas también tienen sus desventajas y la informática no es una excepción, en este sentido le presentamos las desventajas de la informática en la agricultura: 
• Exige capacitación y entrenamiento en su uso y aplicación. Demanda esfuerzos extras al productor para registrar, cargar y procesar todos los datos;

• Obliga a cambiar la forma de encarar la actividad cotidiana en la empresa;

• Es de suma importancia el uso de energía eléctrica todo el tiempo;

• No es muy asequible por sus altos costos.